martes, 25 de noviembre de 2014

Guido de Arezzo y las notas musicales

La historia occidental de los métodos didácticos de la entonación y la escritura musical que ahora conocemos tiene su origen en el siglo XI con Guido de Arezzo (Arezzo Toscana 991/992-Avellano 1050) monje Benedicto italiano, teórico musical y figura central de la música de la Edad Media. Al ser maestro en la escuela catedrática de Arezzo donde sobresalió en la enseñanza del arte vocal y desarrollo nuevas técnicas, entre ellas el tetragrama (pauta musical de cuatro líneas), precursor del pentagrama actual  (pauta musical de cinco líneas) el cual fijaron la altura de los sonidos, cercano al  sistema actual.
Otro aporte muy significativo de Guido de Arezzo fue el de darle nombre a las notas musicales, el cual surgió de un himno a san Juan Bautista conocido  como Ut queant laxis que tiene la particularidad de que cada frase musical empezaba con una nota superior a la que antecedía, por lo que Guido de Arezzo tuvo la idea de emplear la primera silaba de cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban.
A este sistema se le denomino “Solmisación”  (en latín solmitatio) a lo que más tarde se le denomino SOLFEO.

La nota Ut se sustituyó por el Do en el siglo XVII por Giovanni Battista Doni, pues esta silaba se adaptaba mejor al canto por terminar en vocal.

La Notación Musical

La notación musical debe indicar la altura de los sonidos y resaltar los parámetros de la música: duración, tempo (tiempo) intensidad sonora, carácter, articulación y a lo largo de  la historia han surgido distintos sistemas de notación musical las cuales han sido influidas no solo por aspectos artísticos sino también por cuestiones políticas, sociales y religiosos.

La notación babilónica es la más antigua que se conoce mediante la aplicación de nombres propios a los intervalos musicales, se representaba mediante una tablatura de manera gráfica indicando la posición de las notas en un instrumento. Esta notación que data aproximadamente de 2000 años A. C. se utilizó para una especie de instrumento de cuerdas e indicaba donde colocar los dedos sobre las mismas.

Articulo: El Sonido

El sonido lo podemos definir con cinco elementos:
Ø La Altura es la que permite percibir un sonido como agudo, medio o grave dependiendo del número de vibraciones que emita por segundo, es decir la frecuencia.
Ø La Duración o tiempo de resonancia y prolongación de un determinado sonido.
Ø La Intensidad que es el volumen o fuerza con lo que se percibe el sonido.
Ø El timbre o “color” que depende del origen o el emisor de dicho sonido, es decir la característica sonora de cada instrumento, las diferentes voces de cada cantante, etc.
Ø El Espacio este quinto elemento es muy interesante ya que se ha incorporado recientemente a esta lista de elementos, las nuevas tecnologías han permitido a los músicos, ingenieros de sonido y a cualquier persona con acceso y conocimientos de estas tecnologías el manipular la posición de un sonido en el espacio, colocarlo, desplazarlo, sonarlo con carácter lejano o cercano, hacerlo viajar a diferentes velocidades alrededor de un público en un auditorio, sala de concierto, teatro o en escenarios al aire libre.



miércoles, 22 de octubre de 2014

El solfeo es parte importante de la instrucción musical.


   Por medio de las :
 
los alumnos tendrán otras opciones para practicar y mejorar su solfeo